A finales del siglo XVIII, la astrónoma y poetisa Wang Zhenyi diseñó experimentos sobre los eclipses solares y lunares, así como sobre la procesión de los equinoccios. A pesar de que sus valiosas contribuciones, su historia es un ejemplo representativo de cómo muchas aportaciones de mujeres a la ciencia y la tecnología no son ampliamente conocidas. Con motivo del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) inaugurará mañana, martes 11 de febrero, a las 18:00 horas, la exposición #HicieronHistoria en el vestíbulo del edificio La Valona, del campus de Elche. Esta exposición pretende romper los estereotipos en estos ámbitos y estará abierta al público hasta el 7 de marzo, en horario de lunes a viernes, de 09:00 a 15:00 horas. Posteriormente, se trasladará a distintos centros educativos de la provincia.
Según las organizadoras, en la percepción social de la ciencia sigue siendo dominante la imagen del científico o inventor hombre, con bata, y típicamente dedicado a la química, la física o la biología. Sin embargo, muchos de los avances científicos y técnicos que han perfilado el mundo tal y como lo conocemos hoy en día tienen que ver con el trabajo de mujeres. Así se expone en la colección #HicieronHistoria de la UMH, que tiene un formato trilingüe, en castellano, valenciano e inglés. Las anteriores ediciones se exhiben ahora de forma itinerante y han llegado a más de 10.000 alumnas y alumnos de la provincia de Alicante, acompañadas de distintas propuestas didácticas.
La nueva propuesta destaca, entre otras, la figura de Ida H. Hyde (EE.UU., 1857-1945) fisióloga, pionera del registro celular; Abbie Lathrop (EE.UU., 1868 – 1918), la primera criadora de modelos animales de roedor; Mária Telkes (Hungría, 1900-1995), biofísica, inventora de la calefacción solar; Anna Mani (India, 1918-2001), quien estandarizó los instrumentos meteorológicos en su país; Francisca Okeke (Nigeria, n. 1958) quien ha estudiado la ionosfera para predecir los cambios en el campo magnético de la Tierra; o Agnès Gruart i Massó (España, n. 1962), neurocientífica, experta en la fisiología de la memoria y del aprendizaje. La exposición se acompaña de una yincana científica que se puede realizar de forma autónoma, para todo el público con competencia lectora. La exposición #HicieronHistoria forma parte del proyecto BEATRICS de la UMH, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación- y con financiación del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, mediante el acuerdo no. 101035817 NeurotechEU Research and Innovation del que forma parte la UMH